Herejía: Concepto, aparición en la Biblia y en la Edad Media
hace 6 días · Actualizado hace 6 días
En otras palabras, en este artículo abordaremos qué es una herejía, cómo se presenta en la Biblia y conoceremos algunas de las herejías más notables de la Edad Media.

Panorama: ¿qué Significa Herejía?
Una herejía se define como cualquier práctica religiosa que se aleja de las doctrinas o tradiciones reconocidas por una iglesia particular. Esto implica que una iglesia puede considerar como herejes a quienes, aunque compartan creencias esenciales, deciden no adherirse a las enseñanzas y regulaciones establecidas.
El término herejía proviene del griego hairetikós, que se traduce como “el que elige” o “quien tiene la libertad de elegir”, y fue adoptado por los romanos como hereticus. Posteriormente, el cristianismo temprano lo utilizó para condenar a quienes rechazaban las nuevas enseñanzas bíblicas.
Dicho de otro modo, esta noción es similar, aunque diferente, a la apostasía, que se refiere a la renuncia voluntaria a una fe religiosa, y a la blasfemia, que es una ofensa grave en contra de una religión.
Dicho de otro modo, durante la persecución de herejes en los siglos II y III, tanto el Concilio de Nicea (325) como los escritos de San Agustín de Hipona (354-430) jugaron un papel crucial. Con el paso del tiempo, cualquier creencia que se opusiese de manera abierta y deliberada a los textos sagrados fue denominada herejía. Hoy en día, el catolicismo clasifica como heréticos diversos movimientos religiosos desde el siglo I hasta el XIX.
A pesar de su evolución, este concepto religioso, nacido en períodos en que se buscaba "proteger la fe verdadera" de aquellos que adoraban otros dioses, perdura y se utiliza en contextos contemporáneos para referirse a cualquiera que desafíe el orden establecido o las tradiciones aceptadas.
En sintesis, en otras palabras, ver también: Idolatría
Clave: Herejía En Las Escrituras
En sintesis, aunque el término “herejía” no se encuentra en la Biblia, su aplicación en un contexto religioso llegó después de la redacción del Nuevo Testamento. Aun así, se hallan numerosas advertencias y condenas en contra de profetas falsos y cultos que se desvían, tales como:
- Dato clave: dato clave: hebreos 13:9. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas, porque buena cosa es para el corazón el ser fortalecido con la gracia, no con alimentos, de los que no recibieron beneficio los que de ellos se ocupaban”.
- Aspecto destacado: dato clave: gálatas 1:6-7. “Me maravillo de que tan pronto hayáis abandonado al que os llamó por la gracia de Cristo, para un evangelio diferente; que no es otro, sólo que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo”.
- Aspecto destacado: dato clave: 2 Timoteo 4:3-4. “Porque vendrá un tiempo en que no soportarán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oídos, acumularán para sí maestros conforme a sus propios deseos; y apartarán sus oídos de la verdad, y se volverán a mitos”.
- Aspecto destacado: aspecto destacado: pedro 2:1. “Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina”.
Panorama: Herejía En La época Medieval

Dicho de otro modo, durante la Edad Media, en la que el cristianismo dominó como la religión y filosofía predominante en Occidente, se registraron intensas confrontaciones de la Iglesia Católica con la herejía y la heterodoxia. Esta situación fue particularmente abordada por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, creado por el papa Gregorio IX (1170-1241).
En otras palabras, las herejías principales que enfrentó la Iglesia Católica incluyen:
- El arrianismo. Nacido de las enseñanzas de Arrio en los siglos III y IV, se oponía a la idea de la Santísima Trinidad, considerando a Jesucristo como una creación de Dios y no como su hijo. Esta herejía fue ampliamente difundida y perduró hasta el siglo VI en la monarquía visigoda en Hispania.
- El pelagianismo. Fundada por el monje inglés Pelagio entre los siglos IV y V, fue popular en las regiones norte y oriental de África, y se mantuvo hasta el siglo VI en Galia y Gran Bretaña. Su enseñanza principal era que el bautismo no era necesario, ya que el pecado original solo afectó a Adán y Eva, por lo tanto, la salvación no requería esfuerzo.
- La Iglesia Valdense. Fundada por Pedro de Valdo, un comerciante que renunció a su fortuna y tomó un rígido voto de pobreza, fue inicialmente elogiada por el Papa, pero tras rechazar la prohibición de predicar sin autorización eclesiástica, fue excomulgada en 1184. Muchos de sus seguidores volvieron al catolicismo, pero otros persistieron en sus creencias "herejéticas".
- El catarismo. Considerada la más significativa de las herejías medievales, no solo por su alcance sino también por su impacto político, ya que representó una amenaza importante para la Iglesia Católica. Los cátaros, que se identificaban como ‘perfectos’ o ‘puros’, idearon su propia iglesia, condenando el mundo material como maligno. Su rechazo de la procreación y su práctica de la violencia selectiva como forma de liberación espiritual culminaron en su erradicación durante la Cruzada albigense (1209-1244), con apoyo real.
En sintesis, en sintesis, sigue con: Brujería
Panorama: Panorama: Referencias
- Aspecto destacado: “Herejía” en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española.
- Dato clave: “Herejías” en Filosofía.org.
- Aspecto destacado: “Herejías medievales” en Arteguías.
- Dato clave: “Heresy” en The Encyclopaedia Britannica.
Clave: ¿te Interesa Nuestro Contenido?


Deja un comentario