Nicaragua otorga nueva concesión minera a empresa china en la Costa Caribe Sur
hace 2 semanas · Actualizado hace 2 semanas
Una nueva concesión en el horizonte
La empresa Toyar Inversión Minera S.A., de origen chino, ha recibido la autorización del régimen de Nicaragua para llevar a cabo actividades mineras en 2.500 hectáreas localizadas en el municipio de Nueva Guinea, dentro de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. Esta información fue divulgada el pasado jueves por el Diario Oficial La Gaceta, indicando que el Ministerio de Energía y Minas ha dado luz verde para la explotación tanto de minerales metales como no metales en el área conocida como “Nuevos encuentros”.
Un aumento en las concesiones
Durante los últimos dos años, el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha entregado más de 20 concesiones a empresas chinas, abarcando un extenso terreno que supera las 500.000 hectáreas. Algunas de estas concesiones se encuentran en áreas protegidas, incluyendo la Reserva de la Biosfera del Río San Juan.
Preocupaciones ambientales
La Fundación del Río, liderada por el ambientalista nicaragüense Amaru Ruiz, ha manifestado su preocupación, señalando que este tipo de permisos infringe la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Ruiz destacó que el 6 de mayo se aprobó una nueva Ley de Áreas de Conservación Ambiental, la cual deroga un decreto anterior que regulaba las áreas protegidas.
Minería y sus consecuencias
De acuerdo con cifras oficiales, hasta finales de 2023, Nicaragua había emitido un total de 299 concesiones mineras, distribuidas en 172 para minería metálica y 127 para minería no metálica. La misma ONG ha denunciado el crecimiento de la minería artesanal ilegal en la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, advirtiendo que las nuevas autorizaciones podrían estar legalizando estas operaciones en zonas de conservación.
Denuncias desde el exilio
Grupos opositores nicaragüenses en el exilio, organizados en la Plataforma de Unidad por la Democracia (Pude), han denunciado una “entrega masiva” de territorios indígenas a compañías mineras chinas, calificando esta acción de “ecocidio”. Además, han advertido sobre la aprobación de concesiones en áreas protegidas, que incluyen la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, ambas ubicadas en la frontera con Costa Rica.
Exigencias de cambio
En respuesta a estas acciones, los denunciantes piden la anulación inmediata de todas las concesiones mineras ilegales y el respeto por los derechos territoriales de los pueblos indígenas. También hacen un llamado a la comunidad internacional y a organismos de derechos humanos para que condenen estas acciones y exijan medidas efectivas.
Un panorama en desarrollo
Según el Banco Central de Nicaragua, las exportaciones mineras alcanzaron un valor de USD 1.391,6 millones en 2024, lo que representa un aumento del 20,1% con respecto al año anterior. Este contexto invita a reflexionar sobre el futuro de las comunidades indígenas y el medio ambiente en Nicaragua frente a un panorama de creciente explotación minera.

Deja un comentario